miércoles, 26 de enero de 2011

El español neutro y el "Audio Latino"

Yo leo muchos autores latinoamericanos y estoy acostumbrada a las formas súper distintas en que le llaman a las cosas según su origen. Sin embargo, esto nunca me molestó ni me hizo apreciar menos una obra o un autor. Al contrario, varios de mis autores favoritos son de Colombia, Chile, Cuba o Nicaragua. Puedo decir "que raro habla esta gente" o "no entiendo un pomo de lo que dicen" y hasta he deseado un diccionario urgente para descifrarlos, pero nunca me despertaron rechazo ni sentí que debieran neutralizar su léxico. Asi es como ellos hablan. Es realista, entonces lo apruebo y me gusta. La única vez que realmente me chocó un tema de léxico localista fue justamente con un libro de Mercedes Vigil, una uruguaya que hizo hablar a sus personajes uruguayo con palabras españolizadas. Tal vez en su intención de exportar el libro al mundo. Pero sonaba tan trucho, tan artificial, que me chocaba en cada palabra forzada que le metía. Yo no quiero que a mis lectores les pase eso con mi obra. Que piensen "y esta de que se la da?" Quiero que cada cual hable como esperamos que hablen. Los españoles del siglo xv, con palabras esperables para españoles del siglo xv según su edad, ocupación y clase social. Los yanquis en USA... Oops! Que macana, esos hablarían en inglés! Y yo escribo en castellano. Como les doy coherencia y realismo?

Acá va una de las cosas que quería comentar:

Latinoamérica, antes que nada, es América. Tenemos una influencia cultural enorme de nuestro hermano mayor, los EEUU, a través de la música, la tele y el cine. Se podría decir que del contenido que nos llega, el 80% proviene de USA, el 15% es argentino y sólo un 5% sería extranjero (esto incluye películas europeas, telenovelas mexicanas o venezolanas, miniseries brasileras o cine exótico, tipo iraní, japonés o de la India)

De esa gran masa predominante que nos llega directamente de USA y tan enormemente influye en nuestra cultura, más o menos la mitad está subtitulada, y la otra mitad está doblada al español, pero...¿A qué español?


A un español neutro, que no se habla en ningún lugar, pero se escucha y se entiende en todo el continente. Es el español del doblaje, al que estamos súper acostumbrados. Le llamamos "Audio Latino". Este doblaje generalmente se hace en México, pero no tienen tonada mexicana en lo más mínimo, nononono!! tienen tonada neutra. Y no usan "mexicanismos". No dicen "órale" , "apoco", "pinche chingón", "güero", "manito" ni nada por el estilo... al contrario, ocultan totalmente sus localismos. Usan una serie de vocablos y expresiones que intentaré detallar más adelante y que creo que deben estar normalizados por algunas reglas que hay que cumplir para que te aprueben el doblaje. Reglas que voy a buscar y estudiar a la hora de pasar mi novela al nivel de primer edit (por ahora, como ya dije en este blog, sólo me preocupo por el contenido)

Voy a ilustrar el poder de este "dialecto de ningún lado" en el inconcinte colectivo de nuestra sociedad a través de dos ejemplos iluminadores:

1) Como todo el mundo sabe, en Argentina sólo hablamos de "vos" (nunca usamos el "Tú" ni su conjugación) Sin embargo, cuando los niños juegan con sus muñecos o teatralizan, indefectiblemente lo harán hablando de TU ¡Porque eso es lo que escuchan en la tele! Está tan asociado a nuestro inconciente que incluso usan las palabras del doblaje cuando están jugando.

2) Cuando de casualidad te topás con doblajes que no respetan los lineamientos del audio latino, es espantoso!! A mi me ha pasado dos veces y la verdad te querés matar. Una me bajé unos capítulos de friends, por error en audio español. ¡qué desagrado! Sonaban tan artificiales, tan truchos, que no lo pude soportar. No por nada especial, sino por falta de costumbre. Otra vez me pasó lo mismo con una peli que me habían recomendado. También estaba por error en audio español. Intenté ignorarlo y disfrutar de la peli igual. ¡Pero no aguanté más de 20 minutos! Y lo mismo le pasa a cualquiera con los que yo haya hablado que se hayan topado alguna vez con un doblaje español. Pero no es un ataque a España ¡al contrario! Si a algún loco se le ocurriera doblar al "argentino" una serie o peli, sería insoportable!! Me imagino totalmente ridículo a Tom Cruise hablando de vos o con nuestros localismos. Totalmente risible y nadie podría tomárselo en serio.
Por eso nunca se hizo. Y si hablaran en mexicano real o en centroamericano, o lo que sea, directamente nos tiraríamos por la ventana!!! Del mismo modo en que los españoles ODIAN nuestro audio latino.

Pero para nosotros, en cambio, el audio latino es la manera natural en la que escuchamos a nuestras estrellas. Con voces sexys, con solidez, y siempre de la misma manera. Algo así es lo que yo quiero para la parte norteamericana de mi novela.

Paso a detallar el estilo del audio latino:

-En primer lugar hablan de TU, de Usted, y de Ustedes (nunca usan el Vos ni el Vosotros)
-No tienen nunguna tonada (hablan con voz de locutor, neutra, sin cantitos correspondientes a ningún país existente)
-Usan el pasado simple y también el pasado perfecto. Seguramente según como estuviera en inglés ("Yo fui" para "I went" o "Yo he ido" para "I have gone") Los argentinos sólo usamos el simple, y creo que los españoles sólo el perfecto. El audio latino los turna no sé si por conveniencia en cantidad de sílabas o por alguna sutileza del significado que no llego a comprender.

El vocabulario surge, creo yo, de una convención. Voy a ejemplificar los vocablos más típicos (entre paréntesis la versión argentina para los mismos). Es de destacar que, en la mayoría de los casos, estos vocablos son tomados del español de España!! O sea, se habla con las mismas palabras que los españoles, pero con otra conjugación (y obviamente otro tono, pero lo del tono no importa a la hora de escribir, que es de lo que estamos hablando)Bueno, aquí van las palabritas:

Objetos:
Refrigerador (por heladera)
Tina (por bañadera)
Carretera (por ruta)
Autobús (por colectivo)
Escusado (por inodoro)
Gafas (por lentes)
Balón (por pelota)

Comidas:
Emparedado (por sandwich)
palomitas de maíz (por pochoclo)
refresco (por gaseosa o jugo)
plátano (por banana)
fresa (frutilla)
frijoles (por porotos)
tocino (por panceta)
chuleta (por bife)
mantecado (por licuado)

Ropas:
calcetines (por medias)
pantaletas (por bombacha)
sostén (por corpiño)
falda (por pollera)
yérsey (por buzo)
chaqueta (por campera)
sudadera (por remera)

Deportes:
futból (por fútbol)
beisból (por béisbol)
prtería/portero (por arco/arquero)
boliche (por bolos)
chusa (por strike)
baloncesto (por básketbol)

Expresiones:
Usan "cielos" o "demonios" para expresar sorpresa.
Traducen el "fuckin'" a modo de adjetivo como "maldito" o "endemoniado" (lo que en españa dirían "puñetero" o "jodido") Nosotros no usamos nada en ese lugar normalmente, con lo que no habría traducción. Salvo "puto" pero es mal educado y se diría sólo si uno está enojado con esa cosa, y no porque sí.

A veces gana el argentinismo en la traducción. Por ejemlplo dicen "auto" (como nosotros) y nunca "carro" (como los mexicanos) Y dicen "maní" en vez de "cacahuetes" que es como los llaman ellos.

También muchas veces se decantan por el término científico para evitar confrontaciones. Por ejemplo no dicen "choclo" como nosotros, ni "elote" como los mexicanos, sino Maíz. Y a los "testículos" les llaman así aún en contextos informales, para evitar decantarse por alguno de los muchos localismos que el resto de los latinos no entendería.

De todos estos términos que se utilizan en el doblaje, cualquier argentino te puede decir y comprender perfectamente su significado. Aunque nunca los usaríamos hablando. (salvo que estuviéramos haciendo un chiste o una sátira)
Si alguien dice "refrigerador" porque sí, la gente lo mira raro y piensa "mmm... demasiada tele!!" y probablemente se rian de él. Quiero evitar que esto me pase con mi novela. Por eso no es fácil elegir las palabras. No quiero caer en argentinismos, porque mis personajes no son argentinos, ni tampoco en "demasiada tele" y por eso no puedo respetar a rajatabla las reglas del audio latino.
Españolizarlo tampoco tendría ningún sentido, y chocaría a los lectores. Es un trabajo delicado el que tengo que hacer. Necesito que suene "natural" (para lectores argentinos que saben que yo soy argentina pero que mis personajes no lo son)
Por suerte de todo esto tengo tiempo para ocuparme en una etapa más tardía. Me volvería loca de hacerlo ahora y me impediría avanzar a buen ritmo.

1 comentario:

  1. El español neutro, no es otra cosa que el mexicano formal. Aunque algunos no lo quieran reconocer, tal vez sea por ignorancia o por mala fe.
    Nota: En mexicano no sería ni jersey (españa) ni mucho menos buzo, simple y sencillamente es suéter.

    ResponderEliminar