viernes, 9 de julio de 2010

Analizando la estructura de "Melodrama" de Jorge Franco

Voy por la cuarta de las diez fichas de personajes principales. Se trata de Tania, la esposa de Santiago y madre de Leslie. Pero en el fondo sigo preocupada por lo que ya planteé varias veces en este blog: cómo voy a presentar la información. Entonces para tranquilizarme un poco en este aspecto y tener al menos una guía, ayer y hoy me senté con Melodrama, un cuaderno y un lápiz, a desentrañar cómo lo hizo él. ¿Por qué Melodrama? Es una novela que a simple vista no tiene nada que ver con la mía: ni la ambientación, ni la historia están relacionadas en absoluto, y sobre todo el tono es absolutamente distinto. Ese tono informal, lleno de grocerías, ocurrencias y malas palabras, puede divertirme cuando lo leo, pero obviamente no es el mío, y no tendría ningún sentido impostarlo. Mi tono se parece más al de un autor norteamericano. Al  de Ken Follet en Pilares de la Tierra, por ejemplo. Entonces, ¿por qué Melodrama? Porque el autor se ha visto con un desafío muy similar al mío en cuanto a su estructura, y lo ha resuelto magistralmente. Tanto su historia como la mía, están estructuradas basicamente en dos líneas de tiempo. Dos épocas distintas que están relacionadas entre sí. Tambien integramos varios puntos de vistas, de personajes diferentes, sobre la misma época. Y una tercera instancia, que en su caso son los comentarios entre paréntesis sobre la escritura, y en el mío es un mundo fantástico y espiritual, atemporal, llamado "Etheria".

Capítulo por capítulo, fu analizando el tipo de escenas que Franco intercalaba y pude distinguir las siguientes:

-Un punto 0: Que es el origen de la historia. Punto de referencia desde el que se va apliando hacia adelante y hacia atrás.

-La línea A: Que es la línea que contiene al cero. La historia principal, el presente. 

Dentro de la linea A se distinguen claramente dos subclasificaciones:

1) Antes o después del cero (+A o -A)

2) Narrado desde el POV de Vidal o desde el de Perla (A´ o A)

Obviamente estas clasificaciones se conjugan, con lo que distingo 4 tipos de escenas (+A, +A´, -A y -A´)

-La línea B

El pasado. La historia de Libia y Pablo Santiago. Una historia secundaria pero tan importante como la principal. Estas escenas se muestran desde diversos POV, y van avanzando mucho en el tiempo, varias generaciones hasta llegar, hacia finales del libro a unirse con la línea A.

-Las escenas entre paréntesis

Una tercera instancia. Las marco con ()

¿Cómo se intercalan estas escenas?

Tras analizarlo con detenimiento capítulo por capítulo puedo concluir dos cosas importantes:

1) No es matemática pura. No hay una fórmula. Él va trayendo las escenas a la luz a medida que algo le sugiere que es tiempo de presentarlas. Porque es un elemento de plot que necesita conocerse, o porque algo en tal línea "le hace acordar" a algo en tal otra línea. De algún modo u otro tiene que ver, por eso es hora de presentarlo. Y lo que es absolutamente genial es el abanico de estrategias que usa Franco para saltar entre las líneas con coherencia. Brillante. Siempre original, sorprendente. 

2) A pesar de esto, lleva una cierta guía o progreso. No es al azar ni desordenado. Aunque con excepciones, todo va avanzando de una cierta manera. Esa manera, muy a grandes rasgos, es así:


Comenzamos con el 0

Intercalamos luego escenas de las distintas líneas, en este orden:

+A, y +A´ avanzando desde el 0 en orden cronológico. Este es el avance de la historia real. El que más emoción trasmite al lector porque son las respuestas a la mayor pregunta dramática del plot: ¿Qué va a pasar después?

-A y -A´Avanzando desde un punto anterior hasta el 0. Lo que nos va dando una idea de como llegaron los personajes hasta la situación 0. Estos pasajes se terminan hacia el capítulo 5, donde llegamos a un 0´ (La llegada de Perla a Paris)

B En orden bastante cronológico, como una historia de vida. (La historia de los abuelos, el nacimiento de la madre, la  niñez de la madre, adolescencia, formación de su pareja, nacimiento de Vidal, niñez de Vidal)

() Sin orden. Sólo son comentarios a la lectura. Como que el autor le lee a su madre lo que está escribiendo y comentan al respecto.

El final es, como no poría ser de otra forma, el fin cronológico de la línea A. (con un comentario entre paréntesis)

Como ven... este es un análisis muy formal. No me meto en la trama ni en los personajes. Simplemente me enfoco en el aspecto que me interesa entender de este libro.

A mi me sirve.

Por lo menos ahora ya estoy más tranquila, que de algún modo el caos puede formar algo coherente, y mucho más que eso... maravilloso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario